Woke Marketing: Del Storytelling al Storydoing

El woke marketing es un tipo de marketing que tiene como objetivo concienciar a la audiencia sobre las injusticias y desigualdades sociales que hay en el mundo. Así, cada vez son más las marcas que se suman a realizar campañas centradas en estas injusticias para visibilizar las injusticias de la sociedad. Hoy, desde SLOANN, te adentramos en este marketing y te contamos cómo Harry Styles concienció a la sociedad en su portada de Vogue. ¡No te lo pierdas!

¿Qué es el Woke Marketing y cuál es su origen?

El término “woke” se utiliza para describir esa conciencia por parte de la sociedad hacia las injusticias que existen en el mundo. Pero, ¿cuál es su origen?

Como podríamos imaginar, el inicio del término tiene un origen afroamericano y se usaba para hacer referencia a todas las injusticias raciales que existían. Sin embargo, a día de hoy, el concepto se ha extendido para usarse en todo tipo de injusticias sociales como la desigualdad salarial femenina o la exclusión de personas con discapacidad.

La definición Woke Marketing

Así, el woke marketing se define como ese conjunto de estrategias que tiene como objetivo concienciar a la sociedad acerca de las injusticias que existen en el mundo. ¡La idea es TOP!

Sin embargo, al principio, el woke marketing se veía como una moda pasajera y algo que permitía a la empresa quedar bien con su audiencia y nada más. ¡Puro postureo decían! Aunque la realidad es bien diferente: el woke marketing rompe estereotipos y puede influir en la opinión pública de forma muy positiva.

Y si hablamos de romper estereotipos, tenemos que hablar de Harry Styles en la portada de Vogue. ¡Uno de los mejores ejemplos de woke marketing de estos tiempos!

Harry Styles en la portada de Vogue: un claro ejemplo de Woke Marketing

Harry Styles se ha convertido en el primer hombre de la historia que logra ocupar la portada de Vogue en solitario. ¡Y no lo ha hecho de cualquier manera! El cantante se vistió de mujer en la sesión de fotos de esta famosa revista para su edición estadounidense.

La idea estaba clara: romper los estereotipos. ¿Por qué un hombre no puede vestirse de mujer? Esta portada dio la vuelta al mundo y empezó a concienciar a la sociedad en este aspecto. Aunque eso no evitó una multitud de críticas hacia él.

Las críticas le hicieron más fuerte y, también, la multitud de personalidades que salieron en su defensa con un mensaje claro: ¡Fuera los estereotipos! El sector de la moda va a ser, con total seguridad, la próxima en meterse de lleno en este importante woke marketing. Ya lo empezamos a ver en distintas marcas y no descartamos que todas acaben sumándose a ella.

Woke Marketing

Woke Advertising: la estrategia perfecta para un buen Woke Marketing

Ahora que ya sabemos en qué consiste el woke marketing y cuál es su principal objetivo, os queremos mostrar la mejor estrategia para llevarlo a cabo: el woke advertising. Este concepto se define, ni más ni menos, como los anuncios que se crean para concienciar a la sociedad, mostrando las injusticias sociales.

Así, la función del woke advertising es hacer llegar un mensaje de apoyo a esas injusticias y tomar acciones en contra de ellas. Ya no vale solo con que la empresa cuente con una responsabilidad social corporativa entre sus valores. Las marcas deben tomar las riendas. Dicho de otra manera: ¡Se deben convertir las palabras en acciones!

De ahí el título del post de hoy, hay que pasar del storytelling al storydoing. El woke advertising no es únicamente contar una historia de injusticia social. Esto no vale para nada si los valores de una marca no favorecen al fin de esta injusticia.

Al final, la audiencia no es tonta y buscan que las marcas no hagan sólo postureo, sino que el cambio que predican se de en su propia empresa. Si no, ¿qué credibilidad va a tener?

¡Estos son algunos ejemplos de Woke Advertising!

Ya hemos visto cómo Harry Styles ha sido todo un ejemplo de Woke Marketing en la portada de Vogue, mostrando que la ropa no tiene género y rompiendo estereotipos. Sin embargo, hay otras muchas marcas que se han sumado a esta estrategia y han pisado fuerte para romper ciertas injusticias sociales.

Una de las más sonadas es la de Gillette España. Bajo el nombre “Hay que ser muy hombre”, muestra la diversidad de personas que usan sus cuchillas de afeitar, desmontando el estereotipo de “macho alfa”. Su objetivo es mostrar a la sociedad el mundo no binario. Nada es solo rosa o azul. En la campaña aparecen, entre otros, el actor y director Paco León y la Drag Queen Ariel Rec (Rubén Errebeene). Es, sin duda, una campaña muy woke. ¡A reventar las clásicas etiquetas de identidad de género!

Otra de las campañas que nos gustaría nombrar hoy es la de la marca de café Douwe Egberts. Su campaña “Something to share”, algo para compartir, muestra cómo una chica adolescente es pillada por su padre mientras está con su novia en el salón. Lejos de cualquier tipo de asombro, el padre invita a ambas a un café. Un giro de lo más sorprendente acostumbradas a otro tipo de reacciones clásicas y llenas de estereotipos impuestos por la sociedad. ¡El perfecto woke marketing para luchar a favor de la aceptación de la identidad sexual de los jóvenes!

El woke marketing se ha convertido en la mayor manifestación por parte de las empresas y el objetivo es ahora, ante todo, invertir para ser responsable social y ambientalmente. ¡Ya sabemos cómo de positivo va a ser para las marcas!

Pero, son muchas las marcas que no han entendido bien este concepto y se han sumado a injusticias sociales de una manera vacía.

Woke Washing: la consecuencia de una mala estrategia de Woke Marketing

El Woke Washing no es más que aquellas estrategias de marketing que van a favor de las justicias sociales, pero sin ningún tipo de acción detrás y sin ningún tipo de relación con los valores de la empresa.

Como adelantábamos unos segundos atrás, son muchas las marcas que se han intentado sumarse a una injusticia social cuando dentro de sus propios valores existe, por ejemplo, desigualdad salarial. ¡Esto es Woke Washing!

Las marcas se apropian de una serie de valores progresistas y éticos para lavar la imagen de su marca y su reputación, pero no demuestran ese compromiso con la injusticia que están comunicando o no aplican en sus valores una solución a esta injusticia.

Sin duda, es la consecuencia de una mala estrategia de Woke Marketing y de una mala gestión de la marca. ¡Hay que tener mucho cuidado con estos casos! El remedio acaba siendo peor que la enfermedad y la reputación de la marca puede caer en picado.

¿Te ha gustado el post? ¡Compártelo en tus redes sociales!

Deja un comentario

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda? ⚡
SLOANN
¡Bienvenidx a SLOANN! ⚡

¿En qué podemos ayudarte?